“¿Cuánto hiciste hoy?”: Usos y significados del dinero entre los/las trabajadores de la industria hotelera (Mar del Plata, 1960-1980)

Autores/as

  • Débora Garazi Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Usos del dinero, Trabajo, Familia, Hotelería

Resumen

En las últimas décadas, estudios sociales e históricos han vuelto sobre cuestiones relativas al dinero y han mostrado que éste tiene múltiples usos y significados que se asientan en dimensiones sociales, culturales y morales que transcienden su aspecto meramente económico. Partiendo de dicha perspectiva, este artículo se centra en los vínculos que establecieron con y a través del dinero las y los trabajadores del sector hotelero marplatense de la segunda mitad del siglo XX. A partir de entrevistas, convenios colectivos de trabajo y sentencias de Tribunal del Trabajo Nº 2 de Mar del Plata, mostramos que el origen del dinero, la periodicidad del cobro, el tipo de relación laboral (de empleo o familiar, temporal o permanente), la edad del trabajador/a, el género, la clase, el momento de su curso de vida, la composición familiar, etc. se combinaban de diversas maneras e incidían en las formas de usos y sentidos que las y los actores asignaban al dinero.

Citas

ALARCÓN, J. I., 2018. Interacciones mesero/cliente en Santiago de Chile: expectativas de obtención y normalización de propinas. Cultura-hombre-sociedad, vol. 28 nº1, pp. 55-78.

BAKER, W., y JIMERSON, J., 1992. The Sociology of Money. The American Behavioral Scientist, vol. 35 nº6, pp. 678-693.

BERTAUX, D., 1989. Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, nº 1, pp. 87-96.

BERTAUX, D., 1999. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, vol. 29, pp. 1-23.

BLANCO RODRÍGUEZ, G. , 2018. El análisis de las migraciones y el trabajo desde las epistemologías feministas. El caso de las mujeres bolivianas en las quintas hortícolas de General Pueyrredón. Revista Argentina de Sociología, vol. 13 nº 22, pp. 6-23.

BLOCH, M., y PARRY, J. (Eds.), 1989. Money and the morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

BORIS, E., y SALAZAR PARREÑAS, R., 2010. Intimate Labours: Cultures, Technologies and the Politics of Care. Stanford: Stanford University Press.

CASTEL, R., 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

DE LA GARZA TOLEDO, E., 2009. Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. NEFFA, E. DE LA GARZA TOLEDO, & L. MUÑÍZ TERRA, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: CLACSO-CAICyT. pp. 111-140.

FIGUEIRO, P., 2010. Disponer las prácticas. Consumo, crédito y ahorro en un asentamiento del Gran Buenos Aires. Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 10 nº 3, pp. 410-429.

FOLBRE, N., 2001. The Invisible Heart: Economics and Family Values. Nueva York: The New York Press.

FOLBRE, N., y NELSON, J. A., 2000. For love or money–or both? Journal of Economic Perspectives, vol. 14 nº 4, pp. 123–140.

GARAZI, D., 2016. Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado Abierto, vol. 3, pp. 105-127.

GARAZI, D., 2018a. Trabajar con y para otros. Algunos aspectos de un trabajo de servicios personales: el sector hotelero de Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. Estudios del Trabajo, nº 55, pp. 60-87.

GARAZI, D., 2018b. Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

GONZÁLEZ TURMO, I., 1996. Sevilla. Banquetes, tapas, cartas y menús. 1863-1995. Antropología de la alimentación. Sevilla: Área de Cultura-Ayuntamiento de Sevilla.

GORZ, A., 1995. Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.

HORNES, M., 2016. Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas. la generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas. Horizontes Antropológicos, vol. 45, pp. 77-104.

HORNES, M., y KRAUSE, M., 2015. Significados e usos do dinheiro: setores médios e populares de Buenos Aires. Sociología & Antrpología, vol. 5 nº 3, pp. 883-909.

IBÁÑEZ PASCUAL, M., 2008. La "bolsa común" en las parejas: algunos significados y algunas trampas. Papers: revista de sociologia, vol. 87, pp. 161–185.

KRAUSE, M., 2016. La temporalidad del dinero: un mecanismo de reproducción sociocultural de las desigualdades sociales. Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 16 nº2, pp. 306-322.

LOBATO, M., 2007. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

LOBATO, M., y SURIANO, J., 2013. Trabajo, cuestión social e intervención estatal. En La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

LUZZI, M., 2005. Usos y representaciones de la(s) moneda(s) en los clubes de trueque. Algunas reflexiones sobre la sociología del dinero a través de un estudio de caso. Presentado en IV Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6785/ev.6785.pdf

LUZZI, M., y NEIBURG, F., 2009. Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer. En V. ZELIZER, La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp.11-19

MAUSS, M., 2017. Otros dones. Santiago del Estero: Barco Edita.

MÉDA, D., 1998. El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

MILANESIO, N., 2014. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

MILLER, D., 1999. Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI.

OSSANDÓN, J. (Ed.), 2012. Destapando la caja negra. Sociologías de los créditos de consumo en Chile. Santiago de Chile: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.

PASTORIZA, E., 2008. Estado, gremios y hoteles. Mar del plata y el peronismo. Estudios Sociales, vol.34 nº1, pp. 121-147.

PÉREZ, I., 2015. Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, vol. XII nº13, pp. 97-106.

PÉREZ, I., 2017. Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, vol. 65, pp. 29-48.

SIMMEL, G., 1976. Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

TORRE, J. C., y PASTORIZA, E., 2002. La democratización del bienestar. En J. C. TORRE, Los años peronistas (1943-1955) (Vol. Tomo 8). Buenos Aires: Sudamericana.

VAN DEN EECKHOUT, P., 2015. Waiters, Waitresses, and their Tips in Western Europe before World War I. International Review of Social History, vol. 60, pp.349-378.

VILLARREAL, M. (Ed.), 2004. Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. México: CIESAS.

WEBER, F., 2008. Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la Gran División. Revista Crítica en Desarrollo, vol. 2, pp. 63-91.

WILKIS, A., 2013. Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.

ZANOTELLI, F., 2005. La identidad del dinero. Rituales económicos en un pueblo «mestizo» de Jalisco. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVI nº103, pp. 52-91.

ZELIZER, V., 2008. Pagos y lazos sociales. Crítica en desarrollo, vol. 2, pp. 43-61.

ZELIZER, V., 2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ZELIZER, V., 2011. El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos